Es un símbolo que transmite imagen corporativa, así que sirve para:
- Transmitir nuestra imagen de marca cuando alguien navega por nuestra página web y fija su mirada en la zona de la URL del navegador.
- Para que nuestra página sea fácilmente identificable cuando alguien tiene abiertas varias pestañas en su navegador.
- Para que nuestra página sea fácilmente identificable cuando alguien la guarda en sus favoritos.
Mi consejo es que crees tu favicon en 32x32 píxels y que sea parecido a tu logo. Puedes crear favicons a partir de imágenes... quizás esto puede serte de ayuda, pero píxel a píxel también es fácil de crear. Otro consejo: antes de diseñar tu favicon mira favicons de otras empresas en Google Imágenes, esto puede ayudarte a inspirarte para el tuyo y asegurarte de que sin querer, no utilices alguno que ya ha sido creado por alguien más.
Cuando ya lo tengas creado, debes guardarlo utilizando el nombre favicon.ico y subirlo por FTP al directorio raíz de tu página web. Algunos gestores de contenido como WordPress disponen de una sección en el panel de administración para que indiques la URL exacta del favicon... aunque funciona igualmente si allí no indicas nada pero dispones de favicon en tu directorio raíz. También algunas plantillas de WordPress llevan ya una zona en la que indicas la URL de la imagen de tu favicon y ya está.
No hay comentarios:
Publicar un comentario